APRENDE A HACER UN ANÁLISIS COSTO BENEFICIO SIGUIENDO ESTOS PASOS
Para hacer un análisis costo beneficio, cada empresa o sector presenta sus particularidades y necesidades específicas.
Sin embargo, existen ciertos aspectos que son factor común y deben considerarse como elementos centrales.
1. Define los estándares y un marco comparativo
Antes de iniciar el análisis, estudia el tema relacionado con los objetos del proyecto y estima los parámetros, busca tener una referencia,
2. Clasifica los costos y los beneficios
En este segundo punto, deberás clasificarlos según su tipología en:
• Directos: relacionados con el proyecto, y en casos típicos con la producción del producto o servicio;
• Indirectos: con naturaleza fija, derivan de los gastos generales de un sector;
• Tangibles: medibles y cuantificables, se relacionan con un activo o fuente identificable como herramientas y alquiler;
• Intangibles: son difíciles de identificar como la imagen corporativa y la satisfacción de clientes
3. Calcula los costos y beneficios
Después de tener un marco de referencia, es hora de describir tanto los costos como los beneficios generales involucrados en la situación que estamos analizando.
4. Compara los costos y beneficios
Se debe comparar estas dimensiones con sus referencias y sobre todo, considerar el tiempo necesario para que los beneficios paguen los costos, es decir, el tiempo de pago y retorno de la inversión o ROI.
5. Verifica los resultados y has tus consideraciones finales
Para emprender este último paso con seguridad, es posible que necesites hacer un análisis de sensibilidad con la intención de predecir los resultados y entender el grado de precisión o certidumbre de una medida ante las variables.
MODELO GENERAL DE EVALUACIÓN DE COSTO-BENEFICIO
El modelo consiste en cuantificar diferencialmente riesgos, eficiencia, inversión y/o costo del cambio entre la situación actual y la propuesta, y justificar por generación de beneficios o ahorros, basado en, la identificación previa y definición de las promesas de agregación de valor con relación a confiabilidad y riesgos, eficiencia operacional, vida útil, cumplimiento de normativa y preservar la imagen/brillo de la empresa.
Estas propuestas serán evaluadas por separado con la finalidad de soportar el proceso de toma de decisiones con relación a implementar o no las estrategias o acciones de cambio.
El modelo general de ACRB consiste en 5 pasos:
⦁ Recopilación de información.
⦁ Cuantificación del riesgo y eficiencia para la situación actual y propuesta.
⦁ Cuantificación del costo del cambio
⦁ Cálculo de beneficios o ahorros generados por el cambio propuesto y
⦁ Cálculo de la relación B/C e indicadores financieros (Valor Presente Neto y Costo Anual Equivalente).
Los pasos 1 al 3 se cumplen de igual manera para el caso actual y caso propuesto, mientras que los pasos 4 y 5 son el resultado del diferencial de riesgos y diferencial de eficiencia necesarios, incluyendo el costo del cambio para cuantificar el beneficio (paso 4) e indicadores económicos y financieros (paso 5).
El modelo de evaluación debe considerar no sólo los costos directos asociados a la implementación ya que este análisis podría estar sesgado y no contemplar elementos esenciales a la hora de definir el modelo más adecuado para la empresa. Analicemos algunas de estos criterios:
• Periodo de Evaluación: Este tipo de proyectos debe ser analizado con horizontes de tiempo que van de 10 a 20 años. La experiencia comparada indica que muchos de estos proyectos están asociados a transformaciones de envergadura, que tienen procesos de maduración con horizontes de tiempo como los planteados.
• Vida Útil: La vida útil de estos proyectos tienen tres componentes, nos referimos a la vida útil funcional, normativa y tecnológica. En el caso de la vida útil funcional, estas dependen de los modelos de negocio y la sistematización de estos En el caso de la vida útil tecnológica está asociada a la obsolescencia tecnológica de las componentes que se utilicen en la implementación de la solución... En el caso que existan cambios normativos mayores, el modelo funcional deberá actualizarse.
• Costos de Operación y Mantenimiento: En la evaluación se deben incluir los costos de mantención y operativos.
• Costos Sombra: Estos están relacionados con el costo de oportunidad, en este caso debiera evaluarse el proyecto con respecto a la situación sin la puesta en marcha de un sistema de gestión de activos. Este tipo de evaluaciones se realiza al momento de iniciar el proceso.