¿PARA QUÉ SIRVE UN ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO?
Un análisis de costo-beneficio te ayuda a usar los datos para tomar la mejor decisión posible y elegir la mejor opción con confianza.
También conocido como Índice Neto de Rentabilidad, este análisis se lleva a cabo con la intención de medir el vínculo que existe entre los costos y los beneficios de una determinada decisión, proyecto o acción. Por lo que posibilita identificar si la inversión será, de hecho, efectiva y proporcionará un retorno financiero relativamente rápido.
Para calcular este índice y analizar la eficiencia de una decisión en términos de rentabilidad necesitamos dividir el valor actual de los ingresos totales netos, también conocidos como beneficios netos, entre el valor actual de los costos totales o costos de inversión.
O sea, B/C = VAN / VAC
Como ves, este análisis implica el abordaje de muchas variables, entre las que destacamos:
⦁ Costos de operación;
⦁ Costos de mantenimiento;
⦁ Impuestos;
⦁ Volumen de ventas;
⦁ Financiamientos.
⦁ Presupuesto disponible principalmente para asegurar el cumplimiento y el flujo correcto de las operaciones.
De esta forma, se debe considerar para todo tipo de proyecto las ventajas, desventajas y limitaciones que tiene la idea para determinar si es rentable o no. Si encontramos que la inversión trae consigo beneficios significativos, ya sabemos que vale la pena arriesgar. Mientras que si encontramos que los resultados no compensan la inversión y el costo eficiencia no genera un valor positivo, es mejor no iniciar el proyecto.
¿CUÁNDO DEBERÍAS APLICAR UN ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO?
El análisis de costo-beneficio funciona mejor cuando tienes que decidir si seguir o no, una estrategia, proyecto u opción. También resulta muy útil cuando la decisión tiene costos y beneficios económicos claros.
También es cierto que para cerrar este tipo de análisis económico hay que dedicar tiempo. De modo que es más adecuado para los casos en que uno debe tomar una decisión que tendrá un alto impacto en el éxito de la organización o de un proyecto. Cuando las decisiones son menos complejas, podemos probar con procesos más simples como una matriz de decisiones.
A continuación, compartimos algunos ejemplos de cuándo conviene usar un análisis de costo-beneficio:
⦁ Para desarrollar una estrategia de negocios nueva
⦁ Para evaluar cambios propuestos en la estructura o los procesos corporativos
⦁ Para tomar decisiones sobre compras o ⦁ asignaciones de recursos
⦁ Para comparar oportunidades de inversión
⦁ Para medir el impacto potencial o la conveniencia de las nuevas políticas de la empresa
VENTAJAS DEL ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
Las principales ventajas de realizar este tipo de análisis son:
1. Evaluación basada en datos duros de costos, riesgos e inversiones
Cuando hacemos este tipo de análisis, aseguramos que nuestras decisiones se fundamenten en información confiable, evitando de este modo, la incidencia de prejuicios u opiniones personales.
2. Decisiones más efectivas
Al analizar las situaciones bajo la óptica de los costos beneficios, podemos minimizar los errores de consideración, ser más racionales y desarrollar soluciones mucho más efectivas y ajustadas al momento.
3. Incluye consideraciones sobre factores no visibles o intangibles
Como tenemos que detenernos a verificar los costos y los beneficios de un cierto proyecto, acción, decisión o estrategia, logramos entender ampliamente todos los factores que inciden en cada alternativa.
4. Permite priorizar inversiones
Si un proyecto presenta un costo muy alto, no proporciona los beneficios esperados pero el responsable cree oportuno desarrollarlo en algún otro momento, puede optar por dejarlo en standby priorizando otra opción menos costosa y potencialmente más rentable.
5. Detectar la viabilidad de un proyecto
Usualmente, al analizar los costos y beneficios de un determinado proyecto o estrategia, determinaremos si vale o no la pena ejecutarlo, según su retorno financiero u otros indicadores.
LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO
Al momento de decidir si conviene aplicar un análisis de costo-beneficio u otro proceso para toma de decisiones, debemos considerar las siguientes limitaciones:
⦁ La rentabilidad y el flujo de efectivo pueden ser impredecibles debido a las condiciones cambiantes del mercado
⦁ En algunos casos, los costos o beneficios de un proyecto o decisión no se pueden ver reflejados directamente en montos en valor económico
⦁ El valor es subjetivo cuando quieres usar KPI para medir costos y beneficios intangibles. Puede resultar difícil predecir con exactitud todos los riesgos potenciales.
⦁ Para realizar un análisis de costo-beneficio hay que disponer de mucho tiempo y dedicación.
Si decides que un análisis de costo-beneficio no es el método adecuado para tu caso particular, tal vez te convenga considerar la posibilidad de crear una matriz de decisiones o un árbol de decisiones.